viernes, 19 de octubre de 2012

EL LITORAL BOLIVIANO


En 1879, Bolivia tuvo que enfrentar una guerra que no buscó con Chile. En la intención de querer defender su territorio pidió ayuda a Perú con quien había firmado un pacto para que ambos países luchen en contra de cualquier amenaza, pero Perú se neutralizó ante el conflicto y Chile terminó también declarándole la guerra el 5 de abril de 1879.
Chile terminó ocupando todo el litoral boliviano y las zonas de Tarapacá, Tacna y Arica que eran del Perú.
 


Con el Tratado de Ancón, suscrito el 20 de octubre de 1883, Perú le cedió a Chile el territorio de Tarapacá y se determinó realizar un plebiscito para definir la situación de Tacna y Arica, pero luego de la firma Chile desistió del plebiscito y dijo que no le podía dar una salida al mar a Bolivia porque no podía partir el territorio de Tarapacá en dos partes. 
 


El Libro Azul del expresidente de Bolivia e historiador Carlos Mesa indica que el 12 de julio de 1888, el Senado chileno aprobó un proyecto de ley para crear la provincia chilena de Antofagasta, en el territorio correspondiente al departamento del Litoral boliviano. Las autoridades bolivianas protestaron por esta decisión, pero no pudieron hacer nada para evitar la anexión de ese territorio a Chile. 
 


TRATADO DE PAZ Y AMISTAD 

Bolivia y Chile estuvieron muy cerca de llegar a un acuerdo definitivo de paz en 1895, con la firma de cinco convenios interrelacionados.


Mesa indica que el primero se refería a la consolidación del dominio de Chile sobre los territorios bolivianos ocupados. El segundo, se refería a la entrega de Arica a Bolivia, o en su caso, la Caleta Vítor, por parte de Chile - una vez solucionado el diferendo entre Chile y el Perú. El tercer tratado era de Reglamentación comercial, y el cuarto y quinto convenio eran protocolos que reglamentaban los créditos, obligaciones económicas y la estipulación de que estos convenios constituían un "paquete integral" e indivisible entre sí. Estos tratados no entraron en vigencia porque el Congreso chileno no aprobó el quinto protocolo. 
 


TRATADO DE 1904 

Ante este retroceso, el gobierno de Evo Morales anunció acudir a tribunales internacionales sin dejar de lado el diálogo.Este tratado otorga una serie de disposiciones para favorecer el tránsito de las mercancías bolivianas a otros mercados.

Es así que se establece la construcción de un ferrocarril que una el puerto de Arica con La Paz a costa del Gobierno de Chile. También, se establece que los ferrocarriles de Arica a La Paz serán materia de acuerdos especiales entre los dos gobiernos y de facilidades especiales al intercambio comercial de ambos países.

Además, Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el Pacífico y el derecho a establecer agencias aduaneras en los puertos que designe para su comercio.
 


Se indican también algunas compensaciones de Chile a Bolivia, como el pago de 300.000 libras. El tratado fue firmado en Santiago de Chile el 20 de octubre de 1904.

Para el actual Gobierno boliviano, el tratado considerado además “injusto”, es incumplido por Chile.

Años más tarde del Tratado de 1904, el 30 de noviembre de 1927, el Gobierno de Estados Unidos propuso a Chile y Perú “ceder a Bolivia a perpetuidad, todo derecho, título e intereses sobre Tacna y Arica”, pero la propuesta fue rechazada. Como este planteamiento surgieron otros como las del presidente de Estados Unidos, Harry Truman, y la de Uruguay en 1987. 
 


TRATADO PERÚ Y CHILE

Asimismo, y debido a que el plebiscito previsto en el Tratado de Ancón, suscrito entre Chile y Perú no se había efectuado, Estados Unidos promovió una negociación entre ambos países. En virtud de la misma se acordó que Chile se quedaría con Arica y el Perú con Tacna. Bolivia quedó afectada por este tratado porque en un protocolo complementario se estableció que los Gobiernos de Chile y Perú no podían, sin un consentimiento previo, ceder a una tercera potencia una parte de sus territorios.

Desde ese momento, en opinión del expresidente boliviano Daniel Salamanca, Chile le puso el candado a la salida al mar de Bolivia y le entregó la llave al Perú.
 


LAS RELACIONES

Bolivia mantuvo relaciones diplomáticas con Chile de 1890 a 1962. En este tiempo, Bolivia intentó negociar una salida soberana sin éxito. En abril de 1962, Chile se negó a tratar el tema marítimo y envió un memorándum a Bolivia, además de decidir unilateralmente el desvío de las aguas del río Lauca hacia el océano Pací́fico. Ante esto, Bolivia se vio obligada a romper las relaciones diplomáticas, esperando reanudarlas cuando Chile resolviera los dos temas pendientes.

Pese a la posición chilena, el gobierno del presidente de Bolivia, Hugo Banzer Suárez aceptó reanudar relaciones en 1975, después de que el presidente chileno, Augusto Pinochet, acordó iniciar negociaciones para resolver el enclaustramiento marítimo boliviano. 
 


Pese a que ambos países vivían en dictadura, en 1975, con el denominado “Abrazo de Charaña”, el país estuvo a punto de obtener el acceso soberano al Pacífico. La mayor traba fue, por un lado, la intervención del Perú, que se opuso a que todo el corredor al Norte de Arica sea de soberanía boliviana, y que Chile planteó el canje territorial.

El 17 de marzo de 1978, fracasaron las negociaciones de Charaña y se produjo la segunda ruptura de relaciones diplomáticas.

En 1986, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro, hubo un interesante acercamiento, pero una enérgica declaración del almirante Toribio Merino sobre la negativa de ceder soberanía, obligó a terminar abruptamente la negociación.

Uno de los momentos más álgidos dentro de la historia se dio en 2004 durante de la Cumbre de las Américas. Allí hubo un duelo verbal entre los expresidentes Carlos Mesa (Bolivia) y Ricardo Lagos (Chile). El primero le pidió “buscar una salida definitiva a nuestra demanda marítima”. Lagos respondió que no había “temas pendientes” y desafió a un “diálogo ya”.

Tras ese impasse y años después, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé reabrió el diálogo, llegando a firmar acuerdos migratorios y comerciales

En 2006, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el presidente Evo Morales acordaron una Agenda de 13 Puntos, en la que se incluyó la cuestión marítima.

Para Bolivia fue un momento trascendental, sin embargo, el avance quedó estancado con el gobierno chileno de Sebastián Piñera, quien aseguró, en reiteradas oportunidades estar abierto al diálogo, pero sin ceder ni un milímetro de su territorio.

1 comentario:

  1. Saludos cordiales... Tengo una duda a cerca de que Perú se neutralizo frente al conflicto, puedes ahondar mas en este punto por favor.

    ResponderEliminar