domingo, 23 de diciembre de 2012

PROBLEMAS SOCIO ECONOMICO FAMILIAR

Escrito por: Ronald Ajhuacho Rocha, Marybel Huallata Pocomani y Deymar Laura Espinoza
 


I.- INTRODUCCIÓN.-
El presente trabajo de investigación, con una extensión mínima, pero amplia en contenido, trata de dar a conocer  sobre los principales problemas  socioeconómico familiar que se pudo ver dentro de la Práctica Educativa Comunitaria y fundamentalmente el impacto que tienen estos en la educación de los estudiantes, esto apoyado con los diarios de campo de cada estudiante de la Unidad Académica “Corque” y la realidad vista, escrita y vivida que está plasmado en dichos diarios de campo.
La importancia de este tema, surge de palpar una realidad acontecida dentro de las prácticas, carente de valores, donde los únicos principios son de educar de todas las maneras posibles y no así ver la realidad de la  familia del educando, la situación económica social y los percances que sufre cada estudiante.
Más allá de teorizar sobre estos temas, señalamos que es una cuestión eminentemente práctica, iniciando en el núcleo de la sociedad con la educación.
II.- DESARROLLO.
Para hablar de la influencia socioeconómica familiar en la educación debemos analizar y reflexionar sobre los siguientes aspectos como la influencia de la familia en la educación (la familia), los primeros pasos en la educación de los estudiantes (educación inicial), cuales son las causas y consecuencias de la deserción escolar (economía familiar), que papel cumple la sociedad en la educación de los estudiantes (valores socio comunitarios) entre otros.
1.    LA FAMILIA
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
El papel que desempeña la familia en la educación de sus hijos es tan importante como la realizada por el propio centro educativo, por ello, se trata de colaborar con la implicación de la familia en la educación de sus hijos y contribuir a aumentar su formación para que puedan educarlos como ciudadanos libres, críticos y felices.
Es muy importante para la formación de la personalidad. Que los padres deban crear un clima de comprensión, entrega y amor, ya que el ambiente familiar es muy importante. Deben provocar una situación de diálogo (factor más importante), este supone la capacidad de escucha, de saberse poner en el terreno del otro con quien se dialoga, de admitir sus razones pero sin renunciar a las suyas propias, abiertos a la verdad la diga quien la diga. Siempre hay que hablar no sólo cuando llega la “edad del pavo”, ya que puede ser tarde y estos niños tienden a cerrarse en sí mismos.
1.1. TIPOS DE FAMILIA
Los tipos de familia según algunos autores son los siguientes.
 “Las familias están clasificadas en los siguientes tipos: Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia. Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines. Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres. Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual. Familia hermanastrales la que esta conformada por dos hermanos que se casan. Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.”                    
  (WWW.WIKIPEDIA.COM)
Este párrafo nos da a conocer que la familia es la principal célula nuclear de la sociedad, es un grupo de personas unidas por diferentes vínculos y en el párrafo anterior vemos los diferentes tipos de familia y sus características.
“La familia del escolar debe ser caracterizada por parte del maestro para conocer sus particularidades y ubicar al alumno en un contexto completo del que se derivan importantes influencias educativas que puede generar la familia, en el caso de que existan problemas familiares que afecten el rendimiento del escolar se deben trazar estrategias por parte de el maestro para que compensen en lo posible las carencias materiales o afectivas del niño o del adolecente y le faciliten ubicarse en un mismo plano con relación los niños y adolecentes de su misma edad que forman el grupo escolar”
(EDUCANDO A LA COMUNIDAD DE DRA. ODALYS FUNETES SORDO PAG 23)
En el anterior párrafo nos habla de la incidencia que tienen los diferentes tipos de familia en la educación, nos dice también que el docente o maestro debe saber la situación de cada estudiante y de su familia porque debe conocer la realidad de sus estudiantes y los tipos de familia que tienen.
1.2. FUNCIONES DE LA FAMILIA.
Las funciones de la familia son:
“Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana. Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa. Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo. Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.”
(www.google.com)
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar los padres están en la obligación de atender a los hijos y no simplemente traerlos al mundo y dejarlos en abandono ni tampoco darles solo dinero sino que también se les debe dar apoyo moral y el afecto que necesitan.
1.3.            EDUCACIÓN DESDE LA FAMILIA.
Más explícitamente los padres (que son los principales educadores de los hijos), abarca un campo muy amplio en el cual no podemos entrar sin antes hacer un breve comentario en la identidad de los padres como principales educadores:
Los padres son los educadores natos de sus hijos en cuanto la esencia de paternidad es engendrar la vida, que es el hijo, y la vida no es algo que se engendra de una vez para siempre, sino que es un continuo engendrar hasta que el hijo se auto engendre sin ayuda paterna. Pero también destacar que la paternidad es un proceso perfectivo en el ser humano y cada padre tiene el compromiso de perfeccionar su paternidad y que tengan una actitud de aprendizaje e interés en la propia educación.
Partiendo de esto, los padres, dentro de la comunidad educativa están implicados en la información, participación y formación.
 “Los puntos de referencia: Son guías, modelos que los hijos tienden a imitar. Se refieren también a normas, reglas, valores que van a fomentar actitudes positivas en los hijos.
El ejemplo. De nada sirve lo que la madre diga al niño. El ejemplo viviente del padre, tiene una mayor fuerza. El ejemplo es importante, si queremos que el niño cambie de actitud o mejore una conducta, tiene que ver coherencia entre lo que los padres piensan, dicen y hacen.
El amor promueve la acción educativa familiar, es el motor. El amor no es un dejar hacer. A veces, es también decir no. Los niños no saben distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo que es peligroso de lo que no es, y es necesario hacérselo ver, pero dando lugar al razonamiento, al diálogo, a la comunicación.”
Es necesario que la familia como célula fundamental de la sociedad este consiente de su acción constructiva en el desarrollo de su entorno son tiempos de cambio y el conocimiento sobre la realidad social les permite enfrentar los retos actuales, la familia solo es el resumen del mundo y que vive en la medida en que protagoniza ese mundo y se involucra en los procesos sociales. Su contribución es la formación integral del futuro ciudadano, depende de gran media del rol que asuma cada uno de sus miembros y el respeto al criterio del otro.
2. EDUCAIÓN INICIAL.
La educación inicial  comienza dentro del vientre de la madre y posteriormente en el hogar bajo los cuidados y estímulos de la madre y de los miembros de la familia para lograr desarrollar en el niño sus emociones, su dinamismo, su sensibilidad, su lenguaje y afectividad posteriormente en la comunidad y sociedad. Se dice que la familia es el primer núcleo de socialización del niño, que condiciona el desarrollo de su personalidad y su desarrollo socio afectivo, así como su proceso de adaptación o de inadaptación que condicionará su destino. Por ello la educación inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo de los niños.
“Si la educación inicial es integral, significa que debe reunir las condiciones de vida materiales, sociales y culturales, que favorezcan su crecimiento y desarrollo en los aspectos físicos, afectivos y sociales.”
Es en el hogar en donde se debe iniciar la estimulación temprana para propiciar que el niño pueda desarrollar su potencial psicológico, el lenguaje, la comunicación, la socio afectividad, la cognición, la psicomotricidad y la creatividad de forma integral.
Sin embargo, la Educación Inicial no es solamente individual o familiar, sino que implica a toda la comunidad para que, con su propia energía, busque mejorar su calidad de vida y logre el desarrollo integral de los hijos y de los miembros de la comunidad.
3.      ECONOMÍA FAMILIAR
La economía familiar comprende las actividades de abastecimiento y consumo tendientes a la satisfacción de las necesidades individuales y familiares y las actividades de mantenimiento que incluye el trabajo realizado por los miembros de la familia.
3.1.            CRISIS SOCIOECONÓMICA FAMILIAR.
“Se manifiesta en una creciente economía informal, el desempleo, el subempleo y el deterior de las condiciones de vida de las clases populares. La crisis educativa se expresa también en altas tasas de deserción escolar”
(REFORMA EDUCATIVA DE ROLANDO BARRAL SEGARRA PAG 353)
A través del desempleo, la crisis económica en la familia es muy notoria ya que repercute en la  educación de los niños y adolecentes ya que afecta de gran  manera y eso se ve en la realidad de la sociedad de Bolivia y del mundo.
“Los estudiantes de la Unidad Educativa M.S.T. Nacional Andino siendo muchos de ellos de bajos recursos económicos recibieron de parte del Distrital de la ciudad de Oruro Lic. Leoncio Choque una motivación de gran magnitud al hacer referencia acerca de que los estudiantes de dicha unidad educativa no deben sentirse menos a los estudiantes que estudian en la ciudad, al contrario deben sentirse orgullosos de ser parte de una nueva institución educativa….”
DIARIO DE CAMPO “EST. MARYBEL HUALLATA”  U.A.C.  
En esta cita de la el diario de campo vemos que la realidad económica social es muy crítica pero igual se puede salir adelante sin importar las limitaciones que se tenga la fuerza de voluntad es la que nos llevara adelante y no debemos sentirnos mal si estamos en un colegio u otro lo importante es de que nos estamos educando y eso cada quien debe saber aprovechar si tiene acceso a ser educado.
3.2LA ECONOMÍA COMO FUENTE DE PERDICIÓN
En algunos casos donde el dinero no falta en la familia, mas bien gozan de todos los privilegios, el dinero lleva a la perdición a muchos estudiantes ya que el dinero los lleva a tener vicios como ser, el alcohol, drogas, juegos de perdición puesto que no tienen control de sus padres.
(REFORMA EDUCATIVA DE ROLANDO BARRAL SEGARRA PAG 353)
También podemos decir los estudiantes al no contar con el cariño de sus padres buscan la protección y el afecto en los amigos y que en muchas ocasiones llegando a pertenecer a grupos antisociales.
3.3.            DESERCION ESCOLAR
“La deserción escolar es un problema histórico estructural. La escuela en su desarrollo histórico al responder a minorías privilegiados se encarga de seleccionar y excluir para ir configurando la pirámide social: una minoría instruida y una mayoría analfabeta, marginada y desertora del sistema educativo,  necesaria para mantener un régimen social de ricos y pobres.”
(REFORMA EDUCATIVA DE ROLANDO BARRAL SEGARRA PAG 353)
La deserción escolar ha existido y seguirá existiendo mientras la pirámide social y educativa no sea transformada por una sociedad justa con “igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones de vida”.
Los conceptos de deserción escolar forman parte del lenguaje oficial dominante. En tanto no esclarece la realidad, son eufemismos que denotan la normalidad de los sistemas socioeducativo excluyente.
“En algunos casos por necesidad para poder solventar sus estudios y colaborar a su familia muchos de los estudiantes prefieren dejar de estudiar así dedicarse a un trabajo que les genere ingresos económicos para satisfacer sus necesidades Un ejemplo muy claro acerca de este tipo de situaciones es el caso de los estudiantes de la Unidad Educativa “Rotaria Oruro Ottawa”, quienes algunos de los estudiantes tienen su puesto de venta en el mercado Bolívar de Oruro”.
(DIARIO DE CAMPO “EST. RONALD AJHUACHO” U.A.C.)
En esta cita de un diario de campo hablamos de una educación destinada a que los niños y jóvenes que se sustentan dejen sus estudios por los factores económicos los cuales pasan sus familias.

3.4.            LA EXCLUSIÓN ESCOLAR
Refleja con mayor objetividad la problemática socioeducativa porque el abandono escolar es una situación objetiva e involuntaria, con consecuencias psicológicas que el excluido refleja en su personalidad.
La exclusión escolar forma parte del modelo pedagógico histórico. En contra posición al lenguaje oficial, la apropiación del lenguaje en una perspectiva del cambio, significa que los conceptos deben reflejar con mayor objetividad la realidad para transformarla.
3.5.            LOS MECANISMOS QUE CONTRIBUYEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR
Estos son: formar ciudadanos al margen de la cultura; seleccionar contenidos ajenos; transmisión y repetición de contenidos; vigencia de métodos positivos y tradicionales; relación docente-alumno vertical; evaluación cuantitativa; separación del estudio y el trabajo; seleccionar y promover a los más fuertes, y rechazar a los niños más vulnerables.
“En uno de los días de las practicas educativas comunitarias vi  una de las estudiantes llorando en su asiento y yo como practicante fui a preguntarle qué es lo que ocurría con la estudiante y me dijo de que tenía problemas pero en un principio no me quiso contar lo que le ocurría pero luego me dijo que fue tenía problemas porque debía a sus compañeros y no tenia dinero para pagarles y el dijo que sus papas no estaban a su lado estaban lejos y solo vivía con su abuelita luego de conversar con ella y tranquilizarla pregunte a sus compañeras y me dijeron que se relacionaba con malas amistades…..”
(Diario de campo estudiante Deymar Miguel Laura Espinoza U.A.C.)
En esta cita de uno de los diarios de campo vemos y describimos la realidad de algunos estudiantes y la situación dramática que pasan por motivos como la fragmentación de las familias, falta de economía, etc.  Los cuales repercuten en la educación de los niños y jóvenes.
III.- CONCLUSION.
Dentro del punto de vista de nuestro marco teórico, y la investigación etnográfica, podemos concluir que:
·    Es valorable que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, asuma como uno de los principios fundamentales la educación
·    La única alternativa para la solución de estos problemas socioeconómicos familiares es mediante la educación y concientización de cada uno de los actores (padres, estudiantes, maestros, etc.) comenzando desde la educación en la familia comunitaria, sea escolarizada o no escolarizada. Como son principios filosóficos y morales urge la necesidad de empezar a practicar estos principios y descolonizarnos.
Con estas puntualizaciones en la actualidad es necesario que los docentes sean reflexivos en las prácticas pedagógicas, sobre la honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto mutuo, trabajo en equipo y otros del quehacer educativo, deben generar procesos de reflexión en ellos mismos, hacerles críticos, despertar actitudes positivas. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperación, reinversión y apropiación de nuestra identidad cultural.

sábado, 22 de diciembre de 2012

¿QUÉ  ES  UN  CHAMÁN  Y  QUÉ  HACE?

La palabra “Chamán” tiene su origen en el lenguaje Tungus y hace referencia a una persona que hace viajes a la “realidad no-ordinaria en un estado alterado de consciencia”. A pesar de que el término viene de Siberia, la práctica del chamanismo ha estado presente en todos los continentes habitados.

Los chamanes cumplen un rol central en las antiguas comunidades, como despositarios de sabiduría. Su don es recibido por herencia, ocasionalmente por vocación, pero exige pasajes de iniciación, consistentes en largos ayunos, retiros y, en ciertos casos, ingestión de alucinógenos naturales. El chamán convierte a los espíritus de la naturaleza y de los hombres en sus “familiares”.

Los Chamanes han sido llamados “los que ven”, o “la gente que sabe”, en el lenguaje de las tribus, porque están involucrados en un sistema de conocimientos basados en experiencias de primera mano.

El chamanismo no es un sistema de creencias, está basado en experiencias personales que llevan a obtener información, curación u otras cosas.

El hecho es que, si los chamanes no obtuviesen resultados, no serían consultados por la tribu. La gente  pregunta ¿Cómo se sabe que alguien es un Chamán? Es muy simple. Está viajando a otros mundos. Y está haciendo milagros.

La práctica del chamanismo es un método, no una religión. Puede coexistir con las religiones establecidas en muchas culturas.

Los chamanes hablan con las plantas y los animales; con toda la naturaleza. Esto no es sólo una metáfora.

Lo hacen en un estado alterado de conciencia. Recientemente, nuestros estudiantes han descubierto que al hablar con las plantas pueden descubrir cómo utilizarlas para hacer remedios. Los chamanes han hecho esto desde tiempos ancestrales. Tradicionalmente saben mucho acerca de las plantas, pero no es esencial para la práctica del chamán.

Por ejemplo, los chamanes esquimales no tienen acceso a muchas plantas, así que trabajan con otras cosas. Un estudiante nuestro en Estados Unidos desarrolló todo un sistema de utilización de plantas con fines curativos basándose en el aprendizaje directo de la planta, y encontró que sus descubrimientos eran muy cercanos a la ancestral y clásica farmacología china sobre cómo utilizar las plantas para curar.

Esto llama nuestra atención sobre el tema de cómo todo lo que se ha sabido a través del tiempo y todo lo que puede ser conocido está a disposición del chamán durante el sueño, o sea, en el viaje chamánico.

De ahí que los chamanes puedan ser profetas; es por esto que pueden ir hacia atrás y ver el pasado. Con disciplina, entrenamiento y ayuda de los espíritus podemos tener acceso a esta fuente de conocimiento.

viernes, 21 de diciembre de 2012

21 DE DICIEMBRE SOLSTICIO DE VERANO EN BOLIVIA

En el cerro Santa Bárbara en la Isla del Sol, en el lago Titicaca, empezaron los rituales andinos para recibir el solsticio de verano y una nueva era en el mundo aymara, caracterizado por la convivencia. El vicepresidente, Álvaro García, llegó hasta el cerro y participó de una ceremonia previa al arribo del presidente, Evo Morales, quien encabezará los actos que tendrán como testigo a cientos de visitantes.

Las autoridades de Gobierno, invitados especiales nacionales e internacionales, se trasladarán desde el cerro Santa Bárbara hasta la isla de Khona, epicentro de los actos rituales a cargo de líderes espirituales.

“Según relatan los ancestros aquí (Isla del Sol) nació todo, luego vino un tiempo de oscuridad  y de penumbra, que es el tiempo de  la colonia y el tiempo de la república excluyente; se cierra ese tiempo e iniciamos en este lugar fundador de la civilización la construcción de un nuevo tiempo que tiene que estar marcado por la igualdad”, explicó García al canal estatal, que transmite desde la Isla del Sol.

De acuerdo al programa, Morales recogerá el “fuego sagrado” del cerro Santa Bárbara y desde ahí se trasladará, vestido con un traje originario confeccionado por los comunarios del lugar, hasta la bahía de Khona, donde escuchará el mensaje de los líderes indígenas invitados.

Luego, el Mandatario solicitará permiso a la Pachamama para pedir paz, unidad y complementariedad en el mundo, informó la Cancillería.
Decenas de personas llegaron hasta el lugar de recibimiento del solsticio de verano.

Con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) en la Isla del sol, enclavada en el lago Titicaca, se recibió al solsticio de verano y a un nuevo tiempo en el mundo aymara. Música, baile y ofrendas realzaron la inusual jornada en medio del Lago Sagrado, desde donde se lanzó un manifiesto para preservar el medio ambiente y enfrentar al capitalismo a través de desafíos como la refundación de la democracia, redistribución de la riqueza.

Este 21 de diciembre es el día del inicio del Pachakuti, que se traduce en el despertar del mundo a la cultura de la vida. Es el inicio del fin del capitalismo salvaje

domingo, 16 de diciembre de 2012

LAS  TICS  EN  LA  EDUCACIÓN


Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. 

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debidas especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje.

La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.

Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc.

Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.




 
Nadie duda ya de que la llegada de las tecnologías de la información y comunicación han supuesto una revolución tan importante como la que provocó la invención de la escritura o de la imprenta. Pero mientras que los grandes descubrimientos que han marcado la evolución de las civilizaciones se espaciaron en el tiempo, la revolución actual se ha producido en muy poco espacio de tiempo, ha invadido todos los sectores de la vida social y está en vías de modificar las bases de la economía.

 A la base de la revolución digital se encuentran tres grandes áreas: la electrónica, la digitalización y las telecomunicaciones.


La electrónica propició en una fase preliminar el desarrollo de aplicaciones analógicas: teléfono, radio, televisión, registros magnéticos de audio y video, fax, etc. La digitalización ha proporcionado un sistema más abstracto y artificial de representación de la información, ya sea texto, imagen, audio o vídeo, que mejora los sistemas de almacenamiento, manipulación y  transmisión a la vez que facilita el desarrollo de soportes lógicos para interactuar con las máquinas.  Finalmente las telecomunicaciones han dado a lo anterior la capacidad de interconexión.

El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación sino también de generar una conciencia y motivación para aprender. Requiere de un estudiante que tome parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender en multiplicidad de entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en base a las necesidades específicas. Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al alcance de los alumnos sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje.