sábado, 29 de septiembre de 2012

CLAUSURA DE LOS III JUEGOS ESTUDIANTILES  PLURINACIONALES "PRESIDENTE EVO"

La delegación de Cochabamba alzó por tercera vez consecutiva el trofeo de ganador de los III Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, que finalizó ayer en la ciudad de Oruro después de más de seis días de competencia en el que participaron 4.554 estudiantes de los nueve departamentos. Los estudiantes se reunieron en la ciudad orureña para competir en las disciplinas de ciclismo, tenis de mesa, natación, raquetbol, basquetbol, atletismo, pelota raqueta, fútbol, fútbol de salón, voleibol y ajedrez, cuyos resultados dejaron más que conformes a los organizadores ya que se registraron nuevas marcas que se acercan a los registros nacionales que son regentados por las distintas federaciones deportivas del país.
DIA MUNDIAL DEL TURISMO EN ORURO


Oruro capital Folklórica de Bolivia, ubicada en el occidente del estado Plurinacional de Bolivia constituido por 16 provincias y 35 municipios, sobre una altura  de 3706 m.s.n.m. en donde la extensa y exuberante riqueza cultural y turística de la región  es una invitación para descubrirla.
Oruro cuna del Majestuoso Carnaval “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” declarado por la UNESCO Título otorgado el 18 de mayo del 2001, asimismo cuenta con un importante legado cultural, histórico y turístico desde diversas manifestaciones de tradiciones ancestrales, ruinas arqueológicas, arquitectura precolombina, arquitectura colonial, naturaleza; Desde 1980, la Organización Mundial del Turismo celebra el Día Mundial del Turismo el 27 de septiembre. Esta fecha fue elegida como aquel día en 1970, en que se adoptaron los Estatutos de la Organización Mundial del Turismo. La aprobación de estos estatutos se considera un hito en el turismo mundial. La principal finalidad del Día Mundial del Turismo es fomentar el conocimiento entre la comunidad internacional de la importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos; en ese contexto  la celebración del Día Mundial del Turismo tiene una connotación a nivel mundial en donde la Organización Mundial del Turismo cada año elige un socio y un Slogan para la celebración de este acontecimiento, para esta gestión tiene como epicentro la Ciudad de Maspalomas Gran Canarias en España con el Slogan “TURISMO Y SOSTENIBILIDAD ENERGETICA: PROPULSORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE”, por lo cual el Programa “Promoción y Difusión Destino Turístico de Oruro” dependiente de la Unidad de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de  Oruro; viene organizando diferentes eventos que tienen que ver con la actividad Turística, Cultural e Histórica en nuestro departamento.

 Oruro le ofrece una amplia gama de atractivos turísticos Naturales, Culturales, Arquitectónicos, Arqueológicos, asimismo la cordialidad de su gente lo espera.


viernes, 28 de septiembre de 2012

REVOLUCIÓN DE 1952 EN BOLIVIA
 
 
La Revolución de 1952. A 60 años del hito que marcó la historia de Bolivia en el siglo XX.
Sirenas sonaban en el centro de la ciudad y las radioemisoras perifoneaban la victoria de los milicianos mientras algunas balas aún cruzaban las calles de Villa Victoria.
En ese contexto, triunfaba la Revolución Nacional de 1952 iniciada un 9 de abril, gracias a la alianza de clases entre obreros, campesinos, burgueses y políticos que se agruparon en el movimientismo con una visión nacionalista. Era la culminación de un proceso que comenzó después de la derrota de la Guerra del Chaco que vio surgir una generación que juraba no iba a permitir otra humillación a la Patria.
 
 
“Para nosotros, la Guerra del Chaco ha significado el derrumbe de conceptos y reputaciones consagrados, de acuerdo a los cuales y bajo cuya dirección había vivido Bolivia hasta entonces”, recordaba Víctor Paz.
El socialismo de Estado y el sexenio, fueron etapas que sólo reafirmaron y maduraron las ideas de jóvenes intelectuales que un 7 de junio de 1942 conformaron al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) a partir de un periódico llamado “La Calle”.
Carlos Montenegro, Augusto Céspedez, Germán Monroy Block, Nazario Pardo Valle, Armando Arce, Víctor Paz Estenssoro y José Cuadros Quiroga conformaban este “grupo Busch” al que luego se unieron Walter Guevara y Hernán Siles Zuazo.
Seis décadas han pasado, desde aquel 9 de abril cuando este grupo logró unir a las corrientes proletarias de entonces y junto a trabajadores y mineros derrocaron al superestado y depusieron a los barones del estaño, dando a Bolivia un salto cualitativo para superar el feudalismo capitalista de la época. Grandes transformaciones se dieron en los doce años de la Revolución, aunque como cualquier proceso de cambio, éste fue transformando su origen hacia una corriente ideológica opuesta.
 
 
El programa del MNR fue redactado por José Cuadros Quiroga, pero no faltó la oposición de los partidos tradicionales que calificó a los estatutos nacionalistas de ese partido como “pro nazis”. Pese a aquella guerra política, los “rosados” llegaron al 6 por ciento de los votos en su primera aspiración eleccionaria en 1947, logrando curules en la Cámara de Diputados, uno de estos reservado para Paz Estenssoro, quien ya había sido electo nueve años antes.
En 1951, tras la fugaz alianza con Razón de Patria (Radepa) y el gobierno de Gualberto Villaroel, el MNR llegó a obtener el 43 por ciento de la votación en el país ganando los comicios generales. La jugada de la “rosca minera” fue anular las elecciones y delegar el poder a Hugo Ballivián en el denominado “mamertazo”.
En palabras de Paz Estenssoro, “el mamertazo fue un burdo desconocimiento de la voluntad popular que reflejaba, también, el escaso o ningún sentido democrático de quien gobernaba el país en el tiempo de la plutocracia minera”.
La indignación de la población rebasó los cálculos de un sistema que ya había recurrido a la represión como forma de detener el inminente cambio de estructuras. Las masacres en centros mineros durante el sexenio marcaron a Ichilo, Cinti, Catavi y Siglo XX, generando rechazo total al poder político y la alianza con los empresarios mineros Simón I. Patiño, Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo que exportaban junto al Banco Minero más de cien millones de dólares para 1949, sin dejar beneficios para el país.
Todos estos antecedentes confluyeron en la búsqueda de un partido político que logre superar el estado decadente. El MNR encarnó aquella aspiración y en abril de aquel 1952, desde El Alto hasta Villa Victoria los combatientes van superando a las guarniciones del Ejército con una férrea alianza entre civiles y mineros, destacando el dirigente Juan Lechín Oquendo.
 
 
El 11 de abril, la resistencia militar es vencida en Milluni ante un saldo de 500 muertos y cientos de heridos. Luego, el pacto era firmado: “En la población de Laja, a horas 13.30 del día 11 de abril de 1952, reunidos el general Torrez Ortiz, jefe del Estado Mayor de las FFAA y el Dr. Hernán Siles Zuazo, jefe de la Revolución acordaron en aras de la pacificación dar fin a las hostilidades a partir de este momento”, cita el histórico documento.
El 9 de abril significó el triunfo de un proceso social verificada en la Revolución Nacional de 1952 y fue el hecho que marcó un antes y un después en la historia de la Bolivia del siglo XX.
 
 

El 9 de abril de 1952 cumple seis décadas

Del “grupo Busch” y el ¡Gloria a Villaroel!, pasando por el ejercicio del poder y el ocaso de una era, el MNR gobernó durante doce años al país. El nacionalismo revolucionario se transformó hacia la dependencia externa y un mal cálculo de reelección dio fin al proceso iniciado en 1952.
1. No es posible entender el origen del MNR sin su afinidad con los presidentes German Busch y Gualberto Villaroel. Confiaron en el primero, abandonaron al segundo y terminaron vitoreando glorias para ambos después de la Revolución.
2. El estadista en formación: Paz Estenssoro, diputado desde 1938 era conocido como el “Honorable cifras” por su forma de discursar manejando datos para defenderse de sus detractores..
3. Villa Victoria, emblemática zona de la ciudad de La Paz donde se produjo una masacre, una guerra y una revolución a puro balazo.
4. Los milicianos o combatientes, armados y listos para ofrendar sus vidas contra la resistencia o el superestado.
5. Tres líderes de la Revolución del 52 en la testera del poder. Paz Estenssoro, Presidente; Siles Zuazo, Vicepresidente; Lechín Oquendo, Ministro de Minería.
6. El líder movimientista, en el trono popular, en la silla de mando llevada por la alianza de clases con mineros, obreros y campesinos.
7. Paz Estenssoro y John F. Kennedy hablando de la Alianza para el Progreso el 22 de octubre de 1963. El trigésimo quinto presidente de EEUU sería asesinado en Dallas exactamente un mes después de esta histórica toma.
8. Paz – Barrientos: el piloto de aviación por orden del capitán Walter Lehm trasladó desde Argentina al jefe del MNR para su ingreso triunfal desde la ciudad de El Alto en 1952. Doce años después, Paz designaba a Barrientos como candidato a la Vicepresidencia, ganaban la elección y a los tres meses del mando, el militar derrocaba a su mentor.
 
Protagonistas del 52
VÍCTOR PAZ ESTENSSORO
 
 
 
Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907. Abogado de profesión, fue presidente de Bolivia en cuatro ocasiones: el 15 de abril de 1952, el 6 de agosto de 1960, el 6 de agosto de 1964 y el 6 de agosto de 1985.
A su primer régimen se le atribuyen las medidas de transformación más importantes del siglo XX para el país como la nacionalización de las minas, la reforma agraria, el voto universal, la reforma educativa. En su segundo mandato integró al oriente e impulsó su desarrollo agrícola y estableció una relación crediticia dependiente de EEUU con la Alianza para el Progreso.
 
 
En 1971 se alió al entonces coronel Hugo Banzer y su “enemigo”, el jefe de Falange Socialista Boliviana (FBS) Mario Gutiérrez, con quienes se dio el golpe militar que sostuvo un régimen militar de ocho años.
En la década de los ochenta enfrentó la hiperinflación con la dictación del Decreto Supremo 21060, vigente hasta hoy. El costo social fue la relocalización o despido masivo de los trabajadores de las minas que migraron a las ciudades capitales e intermedias constituyendo al sector gremial y cocalero años después.
Retirado de la vida pública, delegó el mando del “partido rosado” a Gonzalo Sánchez de Lozada y pasó sus últimos años en Tarija donde falleció el 7 de junio de 2001.
 

jueves, 27 de septiembre de 2012

GABRIELA MONTAÑO, PRIMERA PRESIDENTA EN LA HISTORIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
 
 
Por primera vez en la historia del Estado Plurinacional de Bolivia, una mujer, la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, asumió la Presidencia del país de manera interina ante la ausencia de los dos primeros mandatarios. El traspaso de mando se produjo este domingo, en el aeropuerto El Trompillo, en Santa Cruz.
Por cinco días, Gabriela Montaño ejercerá la primera magistratura del país ante la ausencia del presidente Evo Morales quien viaja a Estados Unidos para asistir a la 67 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas; mientras que el vicepresidente Álvaro García Linera se ausentó a la República de Vietnam en atención a una invitación.

 
 Evo Morales destacó el rol que va cumpliendo la mujer en el nuevo Estado. Hasta acá la información es novedosa y llena de complacencia, porque después de doña Lidia Gueiler, Montaño sería la segunda mujer boliviana en sentarse en tan codiciado sillón, claro que no es un momento tan pacifico para desempeñar el cargo, mostrando solamente una bonita sonrisa, pues varios conflictos esperan solución durante esta semana.
Montaño, de 37 años y médica de profesión, es la primera presidenta del Estado Plurinacional, nombre de Bolivia desde el 2009, cuando un referendo aprobó una nueva Constitución.

 
Gabriela Montaño nació en La Paz el 2 de diciembre de 1975, pero desde niña vivió en Santa Cruz y logró el escaño de senadora por la región cruceña en el partido gubernamental, el Movimiento Al Socialismo.
En la historia, Montaño es la segunda mujer en gobernar Bolivia, después de Lidia Gueiler Tejada, que fue Jefa de Estado durante ocho meses, entre 1979 y 1980, puesto al que accedió siendo presidenta del Congreso, en medio de dos golpes militares.
Gueiler, que murió el año pasado a los 89 años, fue la segunda mujer en América que llegó al alto cargo, después de la argentina María Estela, "Isabelita", Martínez de Perón en 1974.

domingo, 23 de septiembre de 2012

ENTRADA ESTUDIANTIL VISO 2012 ORURO
 
 
Diabladas, morenadas, caporales, tinkus, llameradas y kullaguadas, además del rescate de los mineritos, serán algunas de las muchas danzas que hoy 23 de septiembre demostrarán los estudiantes de la ciudad de Oruro durante la Entrada Estudiantil Folklórica Devocional Virgen del Socavón (VISO) 2012
La actividad cultural y folklórica, que se realiza desde 1994, se ha convertido en el preámbulo de los preparativos de la Entrada del Carnaval de Oruro, declarada por la Unesco, hace 10 años, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
De esa manera, Oruro hace honor al título de Capital del Folklore de Bolivia con esta nueva manifestación folklórica, en la que participan miles de estudiantes del nivel primario y secundario de los establecimientos educativos del área urbana, aunque en los últimos años se sumaron los del área rural.
 
La entrada VISO nació como una actividad para celebrar el 21 de septiembre, fecha establecida como Día del Estudiante, a través de un decreto ley emitido el año 1939, durante el Gobierno de Carlos Quintanilla.
Como antecedente se tiene que a inicios de la década de los 90 se realizaba una farándula estudiantil, pero en un corto lapso de tiempo, la manifestación se convirtió en lo que es actualmente la entrada folklórica devocional que creció, hasta que el año 1994 se consolidó con apoyo de padres de familia, maestros, autoridades de educación y principalmente la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) de Oruro.
a música es parte esencial de la celebración, y los estudiantes contratan a las bandas de música adecuadas a las danzas, pero muchos colegios ingresan con sus propias bandas de guerra que demuestran sus habilidades musicales interpretando ritmos nacionales.
Muchas de esas bandas estudiantiles se caracterizan por la destreza de sus integrantes, lo que en muchos casos les ha valido ganar premios nacionales e internacionales en varios concursos.
 

sábado, 22 de septiembre de 2012

III JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES "PRESIDENTE EVO"




El presidente Evo Morales inauguró ayer la fase final de los III Juegos Estudiantiles Plurinacionales del nivel secundario, en un marco festivo que se caracterizó por una exhibición de danzas de todas las regiones del país y una coreografía matizada por una banda de unos 1.000 estudiantes y el espectáculo de mosaicos, que fueron destacados por el Jefe del Estado.
"Sin menospreciar a los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca, debemos decir con claridad, sinceridad y con verdad, que los mosaicos de Oruro han sido lo mejor de toda Bolivia en este momento", afirmó en su discurso de inauguración después del encendido de la llama que abrió la competición en la que participarán más de 3.000 estudiantes de los nueve departamentos.
  Según el Primer Mandatario, el deporte es la mejor manera de integrar al país y les dijo a los estudiantes que se sientan orgullosos por haber llegado a esta etapa decisiva. “Mediante el deporte y las disciplinas deportivas, ustedes ya integraron a Bolivia”, recalcó. Instó a los jóvenes a divertirse y les expresó que “la mejor diversión es el deporte”; además, que “sigan estudiando, pero jugando” a la vez.
             
Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, agradeció a las autoridades del departamento de Oruro por ser sede del certamen sorteando diversas dificultades. Las competencias comenzarán hoy en las distintas disciplinas, entre ellas ajedrez, atletismo, baloncesto, fútbol, fútbol de salón, ciclismo de ruta, voleibol, natación, raquetbol, raqueta frontón y tenis de mesa.
No sólo ganar .
Morales pidió a los estudiantes minimizar los problemas que surjan en el campo deportivo, porque su misión no es sólo ganar, sino integrar al país  a través de la competición deportiva, “lo que pasa hoy nunca van a olvidar”.


viernes, 21 de septiembre de 2012

DIA DEL ESTUDIANTE
 
El 21 de Septiembre se festeja en Bolivia el “Día del Estudiante”, que coincide con el inicio de la primavera y con el día del amor.

A través de un decreto ley del año 1939, en el gobierno de Carlos Quintanilla, se declaró al 21 de septiembre como “Día del Estudiante”. Desde entonces todos los años se celebra este día para recordar a quienes se dedican a estudiar y labran su futuro en las aulas escolares.  

 
Con el Día del Estudiante, que se celebra hoy 21 de septiembre, llega la primavera y la juventud soñadora se muestra vivaz y febril, sonrisas contagiosas y aventuras inolvidables que sólo se dan en esta época de la vida que se produce en las aulas, espacio donde se adquieren los conocimientos.
 

La época de colegial es una aventura bella y constructiva porque es donde tu mejor amigo se sienta a tu lado, donde conoces a tu primer amor, perteneces algún equipo deportivo, o al coro del colegio, la banda de música, eres guaripolera, el mejor alumno o "corcho", el más descuidado, el soñador, el radical, o el más popular, en fin el día del estudiante recuerda aquellos detalles que solo permanecen en un cofre de recuerdos.
Cuando uno es estudiante ocurren una serie de cosas como cuando tienes que repasar tus apuntes antes de un examen descubres que la lección más importante es ilegible o cuanto más estudies, menos seguro estarás de cuál es la respuesta.

En el Día del Estudiante, se puede observar la sonrisa de jóvenes enamorados, los cuadernos donde se garabatea un corazón con una flecha en medio, las iníciales del chico o chica que te gusta.

Es en esta época las flores desprenden un aroma exquisito, las aves trinan, los días son más calurosos y los jóvenes no pierden la costumbre de subir y bajar la popular calle Bolívar, donde todos se dan cita para planear las actividades del día siguiente.Hoy 21 de septiembre, Día del Estudiante, de la primavera y del amor, debe constituirse en el inicio para que la sociedad abra su corazón al prójimo, de forma honesta e inclusiva.

jueves, 20 de septiembre de 2012

ANEVERSARIO CÍVICO DE SANTA CRUZ
24 DE SEPTIEMBRE
 
 
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital del departamento de Santa Cruz, Bolivia. Está situada en el este del país, a orillas del río Piraí.
La ciudad fue fundada por el capitán espaňol Ñuflo de Chaves el 26 de febrero de 1561, tras una expedición integrada por 158 españoles. La nueva población fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad natal de Ñuflo de Chaves en Extremadura, España. Esta fundación se realiza a orillas del arroyo Sutó, en la serranía de Chiquitos, como una avanzada al este de los territorios ocupados por España, próximo a donde hoy se asienta San José de Chiquitos. Y hoy aquel recordado como Santa Cruz la Vieja y se pueden observar los trazados que se hicieron para su población.


Es la ciudad que experimenta mayores transformaciones en Bolivia como consecuencia de sus altas tasas de crecimiento y migración, lo que exige una permanente búsqueda de soluciones en infraestructura, servicios de salud y educación 
BARTOLINA SISA
 
 
India natural de la comunidad de Q'ara Qhatu, naciste el 12 de Agosto de 1750 y fuiste nuestra mas valerosa guerrera aymara, tus padres fueron José Sisa y Josefa Vargas.
Te dedicaste al comercio de la hoja de coca y de los tejidos nativos, desplazándote por nuestros ayllus altiplánicos y yungeños examinando nuestro sometimiento y opresión causados por el racismo colonial y clerical foráneo.
 Así, fuiste tomando conciencia, para asumir con gran convicción tu puesto de comandante político-militar por tu capacidad de tomar las decisiones más apropiadas en el momento oportuno, en la lucha por la emancipación de nuestras comunidades.
 
 
Así, el 2 de julio cuando te dirigías al campamento de Pampajasi, en el camino, tus acompañantes descubren sus intenciones concertadas con los colonialistas y te entregaron al cruel Flores tras una emboscada convenida y te llevan a La Paz. Allí te torturaron, tras ser recibida con piedras e insultos y Segurola te deja con vida, solo para intentar utilizarte como carnada para capturar a Tupaj Katari.
 
 
Después de despedazar a tu esposo el 14 de Noviembre de 1781, el 5 de Septiembre de 1782, se cumple esta sentencia colonizadora: "A Bartolina Sisa Mujer del Feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena ordinaria de Suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una soga al Cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la Horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir".
 
 
Y esta sentencia insobornable la cumplieron tus verdugos con gran eficiencia y retocaron tu martirio con flagelos, violaciones y puntapiés para regar esta tierra que tanto amaste con un inmenso charco de sangre, te exhibieron desnuda sobre un burro en la plaza colonial, hoy llamada "Plaza Murillo" y fuiste ahorcada y descuartizada, exhibieron tu cabeza en Jayujayu-Marka clavada en la punta de una picota, "para escarmiento de los indios", decían tus verdugos, y tus extremidades fueron enviadas a Tinta-Marka, una comunidad situada en la actual república del Perú y a distintos lugares de los ayllus y caminos donde luchaste, por nuestros legítimos derechos por ser naciones originarias. Este vano intento por ocultar tu espíritu soberano e independiente, vive aún vigente y palpitante en la memoria colectiva de tu pueblo, en nuestra raza y en nuestra sangre que ofrendamos año tras año, para decirte que te hallas en medio de nosotros .

domingo, 16 de septiembre de 2012

ANIVERSARIO CÍVICO DE COCHABAMBA
 


El 14 de septiembre de 1810 se produjo la insurrección en Cochabamba. El coronel Francisco del Rivero y Esteban Arze, acompañados de unos mil milicianos de la localidad de Cliza, derrocaron al gobernador intendente del Virreinato del Río de  La Plata, González Prada.
Este hecho histórico fue el primer estallido revolucionario producido en el Alto Perú (hoy Bolivia) luego de sofocados los alzamientos en Chuquisaca y La Paz, en 1809,  contra las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata.

Estas acciones desembocaron en la Batalla de Aroma, el 14 de noviembre de ese año, que culminó con la persecución del ejército realista en dirección a La Paz, teniendo éste la mitad de sus fuerzas muertas o prisioneras.


 

sábado, 15 de septiembre de 2012

COLONIZACIÓN EN AMÉRICA
 
 
Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal comenzaron a abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la obtención de territorios en América.
Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionarían también a su dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia hegemónica.
 
 
El primer contacto social que se estable entre europeos e indios se produjo en las Antillas, y más concretamente en La Española o Santo Domingo. La estrategía de la incorporación de los indígenas a la civilisación cristiana, con una explotación humana por parte de los colonos y encomenderos, se orientó principalmente hacia el grupo de los Taínos con especial dedicación hacia los caciques y sus descendientes.
Los primeros colonizadores instalaron la encomienda : se les exigía a los indios que se pusieran a la disposición de un español (encomendero) y que trabajaran para él a cambio de educación y protección. Estas encomiendas se convertieron en una especie de servidumbre, lo que provocó muy rapidamente la reacción de algunos dominicos.
Los españoles también usaron lo que era llamado la Mita. Consistía en un trabajo expcional para el bien común. Gobernadores y virreyes administraron el reino de las Indias. Se creó el Consejo de las Indias en 1524 que trataba en Castilla las cuestiones relativas al reino de las Indias.
 

viernes, 14 de septiembre de 2012

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE FRANZ TAMAYO
Es conocida la notable bibliografía sobre el ilustre pensador boliviano Franz Tamayo acerca de cuya personalidad se ha escrito libros, folletos, ensayos, artículos y toda clase de estilos literarios, haciendo conocer diversos aspectos de su vida y su pensamiento.



Franz Tamayo, a pesar de las críticas insensatas y los comentarios malintencionados, ha sido uno de los propulsores del nacionalismo boliviano que, años más tarde, se vio reflejado en la revolución de 1952; un proceso que impulsó la nacionalización de las minas, el voto universal y la reforma agraria, pero sin resolver plenamente las tareas democráticas burguesas pendientes.

jueves, 13 de septiembre de 2012

VIVIR BIEN
 

Vivir en equilibrio con quiénes, con todas las formas de existencia. “Todo vive”, decimos en aymara: las montañas, el río, los insectos, los árboles, las piedras, todo vive; por lo tanto, es parte de un equilibrio perfecto de la vida. Y nosotros para reconstituir el vivir bien tenemos que vivir en equilibrio con todas las formas de existencia y no solamente con todo lo que vemos, incluso con lo que no vemos: nuestros abuelos, abuelas, nuestros ancestros, porque ellos también están con nosotros.
El vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humano, uno de los objetivos principales del Vivir Bien ens retomar la unidad de todos los pueblos.
El Vivir Bien no es vivir mejor como plantea el capitalismo. El vivir mejor es individualista que solo se da prioridad al hombre, en cambio el vivir bien es comunitario que da mas prioridad a la naturaleza y después al hombre.

CULTURA Y TRADICIÓN EN MI QUERIDA TIERRA DE ORURO
 
 
El Carnaval de Oruro es famoso a nivel mundial y fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Este carnaval tiene su origen en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (Madre Tierra), al tío Supay (diablo) y a la Virgen de la Candelaria.


El rojo, amarillo y verde se lució en los uniformes de unos cinco mil músicos en el XI Festival de Bandas que interpretaron músicas de todos los departamentos de Bolivia. Niños, mujeres y varones de todas las edades interpretaron con gran entusiasmo, composiciones de connotados artistas nacionales.
 
 
Los integrantes de las bandas que participan en la Entrada del Carnaval orureño. Tubas, trompetas, tambores, bombos, platillos y trombones hicieron vibrar a la audiencia que se da cita en la avenida Cívica de la capital del Pagador para escuchar las diferentes interpretaciones de estos músicos que hicieron transportar a cada departamento con su música y danza.

domingo, 9 de septiembre de 2012

LA COMPLEMENTARIERDAD
 

Algunas cosas se han distorsionado si bien mantenemos aspectos de estructura comunitaria, porque seguimos caminando en comunidad, el horizonte de la economía, el dinero, han roto algunas estructuras nuestras. Ahora estamos en la búsqueda de recuperar nuestra sabiduría para recuperar  también los principios de la vida, no perdernos en las estructuras occidentales. Nos hemos adecuado, incluso a veces muy bien, a las estructuras occidentales, pero ese no es nuestro horizonte.
Nosotros vivimos acá en las ciudades y tenemos todavía el concepto comunitario de cuidarnos, de sugerirnos, de aconsejarnos, de encontrarnos permanentemente. Uno de los principios de la comunidad es el afecto, y seguimos generando afecto porque seguimos generando puntos de encuentro, a través de fiestas, de ritos, de ceremonias. Realizamos ofrendas a la Madre Tierra aquí en la ciudad también. Ahí es donde nos encontramos con la familia otra vez, y la frecuencia de encontrarnos sigue incrementando los lazos de afecto, que es algo fundamental en el proceso comunitario.

VALORES COMUNITARIOS
EL AYNI
 





AYNI es una palabra quechua que significa cooperación y solidaridad recíproca.
Significa dar la mano en momentos difíciles, ayuda que será devuelta en la misma medida en una ocasión posterior.
El AYNI era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu (comunidad), destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. Consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: “hoy por ti, mañana por mí” y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo.
El hombre andino y en general el hombre originario de América no es un ser solitario e independiente. Pertenece a una familia, que convive con otras a las que pueden unirlas lazos de sangre o no, pero si las unirá la convivencia.
Convivencia, vivir con, vivir con el otro, con mi prójimo. Ningún ser humano nace sólo, ni crece sólo, ni se forma sólo. Nos desarrollamos, nos enriquecemos y nos realizamos en la vida en compañía y gracias del aporte de todos aquellos que nos rodean, aún cuando esta proximidad sea fugaz.
 

sábado, 8 de septiembre de 2012

EL CONDUCTISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO
Vivimos en una sociedad resultado de dos enfoques educativos que han llavado a las generaciones actules a un estado en la que podemos observar deficiencias en la formación de su personalidad debido a dos modelos educativos que han sido aplicados en nuestro país sin tomar en cuenta sus culturas.
Estos dos modelos han dejado muchas huellas que hoy en día tratamos de cambiar modificando esas viejas estructuras mentales que hasta ahora se la sigue practicando en algunos establecimientos educativos 

viernes, 7 de septiembre de 2012

LA PUERTA DEL SOL
La Puerta del Sol, la más importante pieza arqueológica de una antigua cultura andina, se encuentra en el conjunto monumental de Tiwanacu, escasamente explorado, muy próximo al Lago Titicaca en un territorio ahora con población aymara y a 70 km de ciudad de La Paz, en Bolivia.
La Puerta del Sol desde la colonización española, en algún momento caída y rota fue levantada a principios de la era repúblicana de Bolivia
No se sabe dónde estaba ubicada originalmente y se cree que formó parte de un edificio del que no se ha encontrado huellas. Ahora está en un extremo de la plataforma del templo de Kalasasaya y no existe ninguna evidencia de que haya formado parte de éste.
La puerta del sol tiene 3 metros de alto, 4 metros de ancho y aproximadamente pesa.10 toneladas.
En su decoración sobresale la figura principal de un personaje en alto relieve denominado "Señor de los báculos" o "Dios sol", al rededor de éste se encuentran 48 figuras en bajo relieve representando seres alados y hombres arrodillados. También destacan los trompeteros  debajo de los seres alados; existen teorías que afirman que estos trompeteros marcan los movimientos solares, por lo que la puerta del sol sería un calendario solar.

jueves, 6 de septiembre de 2012

MATRIMONIOS COLECTIVOS DESDE NUESTRA IDENTIDAD EN BOLIVIA
Este gran evento histórico se llevó a cabo por primera vez en fecha 7 de mayo de 2011, en la ciudad de La Paz en el Coliseo Julio Borelli con la presencia del actual presidente del Estado Plurinacional de Bolivia el Sr. Evo Morales Ayma, ya que fue nombrado como el Jacha Padrino de las 355 parejas que fueron parte escencial de este hecho trascendental, el Viceministro de Descolonización Lic. Félix Cárdenas, y asi también principales autoridades.
Por primera vez se realiza este evento con el objetivo de revalorizar y rescatar los valores ancestrales que a partir de este dia se inicia una familia unida en donde no existe el machismo. Desde Bolivia estamos irradiando nuestra cultura, revalorizando nuestras religiosidades, es un proceso historico en donde se puede resaltar que Bolivia no es una sola nación, sino que somos 36 naciones, no somos una sola religión, somos un Estado Laico que quiere decir Democracia de las Religiones y a todo esto lo denominamos ESTADO PLURINACIONAL.
El principal personaje de esta ceemonia religiosa ancestral es el AMAUTA que es la autoridad al momento de casar a las parejas quien a la vaz recomienda a éstas, vivir en armonia, en solidaridad, en reciprocidad, en complementariedad, respetando a la madre naturaleza.